- Entrevista vía: DAVID BUSTOS
Directo con David Ramírez “El Peque” en Instagram (09/04/2020):
P. La temporada en estos momentos está completamente parada y su futuro en el aire por la crisis del coronavirus. A pesar ello, si pudieron tener una primera toma de contacto en el inicio de año con las citas en Valdemorillo y Ciudad Rodrigo. ¿Qué sensaciones le dejaron esos primeros y últimos concursos?
R. Las sensaciones en Valdemorillo fueron muy buenas. La gente estaba volcada con los recortadores y la verdad es que para comenzar la temporada las sensaciones fueron sensacionales. La de Ciudad Rodrigo era una de esas noches en la que a todo el mundo le apetecía estar porque es un marco incomparable, lo único que la plaza estaba impracticable. Quizás, de las peores plazas que yo he pisado en mi vida. Era terrible cómo estaba la plaza, y la cosa es que no se puede hacer nada porque parece ser que todos los años está así. Los novillos tampoco terminaron de ayudar mucho, no sé si también les afectó el piso. Allí yo creo que pasaron miedo hasta los propios toros (risas). Fue una noche bonita porque el marco era incomparable y el público extraordinario también, pero es una de esas noches que vamos a recordar como dura. Muy dura.
P. Precisamente en Valdemorillo hubo mucha polémica con la sustitución de la novillada por el concurso de recortadores.
R. El resultado de ese cambio hay que verlo en el público que acudió ese día a la plaza. En el concurso de recortes hubo muchísima más gente. Todos sabemos que la gente de Valdemorillo entró gratis pero otros años a las novilladas también entran gratis. Yo tuve algún encontronazo por las redes por esto y a más de uno le dije que me parecía vergonzoso que se quejaran de que en Valdemorillo habían cambiado una novillada por un concurso de recortadores, cuando en otros pueblos se ha cambiado un concurso por un Gran Prix o por un festival, y jamás ha habido ninguna polémica con los recortadores o con nadie por eso. Yo vería normal las quejas si quitan un festejo y no hay toros. De lo que se trata es que por la mañana haya encierro, luego capea y por la tarde el festejo que sea. Yo se lo dije a todos con los que hable. No quieren el bien de la Tauromaquia, solo quieren su propio bien. La gente que se quejó allí eran interesados, algún mozo de espadas, algún crítico taurino que todos sabemos cómo son y cómo funcionan… Lo importante es la gente que acudió. Ni más ni menos. Yo soy el primero que defiende que tiene que haber novilladas o corridas de toros. Yo defiendo absolutamente todo, he defendido el Toro de la Vega, defiendo el toro enmaromado, el toro embolado… Defiendo todo lo que supone la Tauromaquia. Es muy fácil jugar a ser empresas o ayuntamientos desde el sofá de casa.
P. A veces da la impresión de que no se valora como se merece al festejo popular, o a los recortadores…
R. El mayor menosprecio que se le hace al festejo popular es precisamente cuando a uno se le llama festejo popular y al otro el festejo serio. ¿La seriedad quién la pone? La seriedad en la Tauromaquia la pone el toro. Para mi es igual de serio cuando yo veo a un tío ponerse ahí con un pedazo de toro jugándose la vida, sea un concurso o una capea. Lo que varía es el nombre pero para mi todos los festejos son igual de serios.
P. Está claro que cualquier persona que se juega la vida delante de un toro merece un respeto. Para algunos incluso puede tener más riesgo jugarse la vida a cuerpo limpio que con un capote o con una muleta.
R. Yo creo que cuando un toro te coge, no te dice “oye mira como este chaval no está con un capote o con una muleta, le voy a dejar y no le voy a hacer nada”. Yo creo que cuando un toro te coge no discrimina. El toro va a hacer daño, ya sea a un torero, a un recortador o a uno que está ahí en la calle y que se ha despistado y le ha cogido un toro. Los toros no discriminan nunca.
P. En América, por ejemplo, se ven muchos festejos mixtos en los que los matadores comparten cartel con los recortadores. ¿Es viable esto en España?
R. Ese va a ser el futuro de la Fiesta, acuérdate de lo que digo. El futuro de la Fiesta está en compartir carteles con los recortadores. Es más, una vez se intentó y hubo un formato que se llamaba “Corridas del Siglo XX”, en el que había un rejoneador, un matador de toros y un grupo de recortadores. Lo que pasa que es cierto que los toreros no están muy por la labor. O muchos de ellos. Luego hay otros que nos defienden a muerte. Yo tengo un especial cariño a un matador de toros como es El Fandi, que siempre que hemos actuado con él nos ha tratado muy bien. Al igual que Miguel Abellán cuando hemos salido en algún festival, o El Cid y Emilio de Justo el año pasado en Manizales. Pero también he compartido cartel con otros, que siempre han querido que nosotros saliéramos los últimos y nada más terminar ellos se han pirado y allí nos han dejado.
P. Hay aficionados que tampoco estarían de acuerdo con ese tipo de festejos mixtos. Lo vemos con los rejoneadores hoy en día.
R. ¿Qué es eso de que a un aficionado le siente mal que los recortadores compartan cartel con los toreros? Me parece gravísimo y cuanto menos curioso. El problema es ese, que se creen que los recortadores están por debajo de los toreros. Se ve como que es algo inferior. Habría que educar a la gente. ¿Por qué ahora mismo la gente acude más a los concurso de recortes que a las corridas de toros? ¿Cuánta gente hay que quiera ser toreros? En las escuelas no hay casi niños que quieran ser toreros. Ahora, ve a cualquier pueblo y hay mil niños que quieren ser recortadores. Los toreros todavía están en el siglo XIX. Todavía no se han adaptado a los tiempos. Y lo digo con respeto, porque tengo amigos que son toreros. El mundo desde hace treinta años hasta hoy ha cambiado mucho. Pero, ¿y la Tauromaquia? La Tauromaquia ha cambiado cero. No ha cambiado nada, e incluso a peor. Ya no se televisan ni corridas de toros. A José Tomás le tengo una gran admiración, le considero un ídolo. Pero no quiere que se televisen las corridas. ¿Os imagináis al Madrid, al Barsa o al Atleti diciendo que no se televisen los partidos de fútbol? ¿O Nadal? ¿O los jugadores de la NBA? Eso no se debe permitir. Los toreros no se han adaptado al siglo XXI. ¿Por qué en la sociedad todos los niños quieren ser futbolistas? Porque en la televisión se enseña eso. La Tauromaquia hay que enseñarla. ¿Por qué en Castilla-La Mancha hay más niños que quieren ser toreros o recortadores? Porque lo ven en su televisión. Y lo mismo sucede en la televisión de Aragón.
P. Mucha gente es consciente de que ni siquiera en la prensa taurina se le da importancia al festejo popular. ¿Así como exigimos a la prensa generalista que nos de un hueco? Lo que no sale en la televisión, no existe.
R. Claro. Es imposible. Yo creo que como el toreo no se adapte al año 2020, en el que estamos, me temo que la quedan pocos años de vida. Cada vez vemos menos niños que van a las plazas y eso hay que educarlo desde pequeños. ¿Por qué la gente va a ver más a Manzanares que a otros toreros? Porque es uno que se deja ver más. Por ejemplo, toreros como El Cordobés o Jesulín, allá donde iban reventaban la plaza. Aquí de lo que se trata es que la gente llene los tendidos. Es desolador cuando vas a una plaza y la ves vacía. Si antes se llenaban más las plazas es porque se dejaban ver más en televisión. Lo que hizo Jesulín no lo haría ahora mismo ningún torero. De lo que se trata es de que la gente quiera ir a la plaza y quieran ser toreros o recortadores. Que los sigan. Pero ahora los toreros eso lo descuidan mucho.
P. Muchos aficionados critican a los toreros por falta de “rivalidad” entre ellos. Algo que no sucede en los concursos de recortadores.
R. Yo creo que lo que le falta al toreo es emoción. Los toreros están tan preparados a día de hoy, entrenan tanto, que tu ves a un torero en una plaza de toros y falta emoción. Ves que lo hacen precioso, bonito… Yo hay en corridas o en novilladas que me vuelvo loco y me ponen los pelos de punta. El año pasado mismamente en Granada viendo a José Tomás (risas). Pero hay muchísimas tardes, por ejemplo cuando voy a Madrid, pues que falta emoción. Y fíjate los pedazo pepinos que se lidian allí… Tienen tanta preparación los toreros actualmente que parece imposible que un toro les pueda coger. La emoción no se tiene que perder nunca. ¿Por qué Roca Rey nos ha cambiado un poco el chip? Al final de lo que se trata es de que la gente sienta algo que no siente por otros toreros. Y Roca Rey lo ha conseguido.
P. La personalidad es tan escasa y a la vez, tan valiosa, que cuando un torero como Pablo Aguado, Paco Ureña o Urdiales, torean como torean, la gente se vuelve loca. ¿Cree que los recortadores tienen personalidad en el ruedo a día de hoy?
R. Yo creo que sí que existe cierta personalidad. Tenemos solamente que ver los saltos de Use que no tiene las facultades de otro y sin embargo pone las plazas boca abajo con la forma que tiene de saltar. Tenemos la forma de recortar del “Guindi”, de “El Peta”, de Dany Alonso… Lo bueno que tenemos en el mundo del recorte es que no ves que un chaval empiece y digas, mira, está imitando a Guindi. Porque es que en los recortes es prácticamente imposible. El recortador que más imitadores ha tenido en el mundo ha sido Rubén Fernández “Cuatio”. Ha tenido muchas imitaciones, pero la gente se tiene que dar cuenta de que esas imitaciones son baratas. Tu te compras una camiseta imitación de Nike, y nunca será igual. Pues esto digamos que es lo mismo. Cada recortador y cada persona tiene que tener personalidad y ser distinto. Luego te puede gustar más uno u otro.
P. La variedad de suertes también enriquece mucho los concursos. Quizás, hoy más que nunca.
R. Yo para mi que he vivido este mundo cuando solamente se empezaba a recortar, porque no veías prácticamente ningún salto o quiebro, creo que son muy necesarias todas las suertes y que se deben de valorar todas por igual. Todo tiene el mismo riesgo. Es cierto que en un recorte o en un quiebro puedes marcarle mucho más o irte mucho más en un momento de no querer jugártela. Pero yo creo que son necesarias las tres. Ahora tú me dices, con que suerte te llevas más las manos a la cabeza, y yo creo que lo hago más con un recorte o con un quiebro que con un salto. Aunque también hay saltos con los que me llevo las manos a la cabeza. Pero en una temporada me emociono más con recortes o con quiebros, que con saltos, la verdad.
P. En muchos concursos se obliga a los recortadores a realizar varias suertes. Algunos lo ven como un handicap. ¿Cree que todo debería de ser recorte libre o es positivo que se obligue, por ejemplo, a recortador al menos una vez?
R. Yo creo que los concursos de recortadores deberían de tener unas bases para todos los concursos de España, y es que en todos los concursos estás obligado a recortador al menos una vez. Tanto en la semifinal como en la final, porque al final es un concurso de recortes. Pero como eso no está estipulado, me parece más justo lo que se hace en el concurso de San Sebastián de los Reyes. Allí se obliga a pegar un recorte obligatorio, pero te obliga a pegar dos suertes diferentes. Yo que me considero más un quebrador, me obligan a pegar dos quiebros y un recorte. Y por ejemplo al Peta o al Guindi, también les obligan a dar dos recortes y un quiebro, o un salto. Pero recortar es obligatorio y eso me parece más justo. En los grandes acontecimientos cuando solo se obliga pegar un recorte creo que ahí los que tienen más ventaja son los recortadores puros que siempre recortan. Ahora tenemos la suerte de tener mucha variedad y de que tanto el público como nosotros mismos disfrutemos viendo diferentes suertes.
P. Actualmente vemos a jóvenes promesas y a recortadores emergentes compartir pronto plaza con los más veteranos. Algo que no gusta a todos.
R. Esto no es negativo para los más veteranos. Es negativo para los propios jóvenes que están empezando, porque creo que pierden la ilusión demasiado pronto. Cuando los jóvenes empiezan demasiado rápido, sin saber realmente lo que es un toro, y van a una plaza importante, y les cogen los animales, desaparecen. Las empresas y los propios recortadores están deseando que salgan chavales jóvenes. Pero yo he visto tantos recortadores que venían apretando fuerte, como ciclones, y han desaparecido igual que aparecieron… Yo siempre doy el consejo de que lo difícil no es llegar arriba, sino mantenerse en lo más alto. Los recortadores tenemos la gran suerte, y me incluyo, que en cuanto alguien está bien, y más con las redes sociales, le llaman para plazas de mucha importancia como Madrid, Valencia… Eso en el toreo es prácticamente imposible, por ejemplo. Si un recortador, a la mínima que hace, ya le ponen en Madrid. ¿Cuál va a ser su meta después? Porque cuando estás dentro de esto te das cuenta de que vivir de los recortes es muy difícil.
P. Entonces, ¿realmente existe falta de oportunidades en el mundo del recorte?
R. Yo creo que no. Por ejemplo, ahora mismo a un matador de toros se le hace imposible compartir cartel con Ponce, Juli, Talavante, Manzanares… Pero en cambio, en los concursos, hay en muchos pueblos que si salen tres o cuatro chavales de allí, tienen el placer y la oportunidad de salir con Use, con Pakito Murillo, con Moras, con Pradanas… Con lo que llaman la élite, aunque para mi no existe la élite, pero bueno. Todos tienen oportunidad de pegar un puñetazo en la mesa y si lo consiguen, le llaman. Luego hay unos que tienen más suerte o más desgracia con los toros. Pero los que valen, tirar para adelante.
P. ¿Las capeas son suficiente para coger nivel o hacen falta escuelas?
R. Yo soy de capeas. Tengo 45 años, sigo acudiendo a las capeas y creo que el rodaje de los recortadores se adquiere en las capeas. Porque así ha sido toda la vida. En el tema de los saltos, sí es verdad que hay que entrenar y perfeccionar algo más. El Peta, mismamente, puede enseñar a cualquiera a recortar en dos tardes. Luego ya cada uno será más espabilado o menos. Pero por ejemplo en el toreo no es así, nunca se deja de aprender. Y yo soy sincero, y lo reconozco, es mucho más difícil torear que recortar. Es más sacrificado ser torero que recortador.
P. Hay en determinadas plazas en las que los de casa, se dice que juegan con ventaja por los aficionados… La Liga del Corte Puro en Valladolid siempre se pone de ejemplo… ¿Es cierto?
R. Yo no he competido nunca en la Liga del Corte Puro y no he concursado en Valladolid. Pero fui un año por una sustitución para hacer una exhibición. Cuando terminó el concurso, le dije a Sergio Delgado, al Peta, a Javi Moreno, a Gusy y a una serie de recortadores que estuvieron allí, les comenté que este torneo de la Liga del Corte Puro es la hostia por cómo se vive y todo, pero que es un campeonato solo para ellos. Yo por ejemplo vi allí un recorte soberbio de Sergio Delgado y le aplaudieron dos. En cambio, luego fue un recortador al que le considero un fenómeno como es Dany Alonso, y toda la plaza se puso en pie. Me jode mucho porque muchos se creen que van a un concurso de recortadores como si fuera el fútbol, que tienen solo que aplaudir a los suyos. El mundo de los recortes no es eso. Es algo del pueblo, de todo el mundo. Tienes que aplaudir lo que esté bien, lo haga quien lo haga, y no aplaudir, si no está bien. Pero independientemente de quién esté delante del toro. ¿Por qué el mundo del recorte se está convirtiendo en algo así? Eso no me gusta. Creo que es algo que hay que arreglar.
P. Nos quedamos sin tiempo y quedan muchas cosas y temas en el aire… ¿Le parece bien concretar más adelante una segunda parte de la entrevista?
R. Cuando queráis podéis contar conmigo sin problema. Gracias y un abrazo a todos.
- Imagen vía: ARRIBES TAURINAS