ARRIBES TAURINAS

Estas son las conclusiones del Congreso Nacional de Tauromaquia organizado por la ANPTE

Imagen: ANPTE

La Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros de España (ANPTE) ha difundido un documento con las propuestas y conclusiones finales surgidas durante el desarrollo del Congreso Nacional de Tauromaquia organizado por la citada asociación durante los días 27, 28 y 29 de octubre de 2023 en Madrid.

Estas propuestas y conclusiones se agrupan en cada uno de los temas desarrollados durante el congreso, tanto en las ponencias y mesas redondas ofrecidas por profesionales y aficionados de reconocido prestigio, como en las mesas de trabajo constituidas por los propios participantes en el congreso.

Dichos temas sobre los que hacen referencia las propuestas y conclusiones, son:

– “La integridad frente a la impunidad”.

– “Reglamento Taurino: ¿hacia un criterio único?”.

– “Nombramiento de los palcos como garantía de formación, criterio  e independencia”.

– “El tercio de varas como valedor de la bravura”.

– “El indulto y su imprescindible excepcionalidad”.

Las conclusiones finales que se recogen a continuación han sido sintetizadas en 25 propuestas, las cuales serán elevadas a las Administraciones Públicas con competencia en la materia taurina, tanto a nivel nacional a través de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Deporte, como a través de las diferentes Secciones de Asuntos Taurinos de las Administraciones Autonómicas, así como a los medios de comunicación especializados en materia taurina.

-> “REGLAMENTO TAURINO: ¿HACIA UN CRITERIO ÚNICO?”:

– Necesidad de unificar criterios entre todos los reglamentos, manteniendo el paraguas de la Ley 10/1991 sobre potestades administrativas en materia de espectáculos

– Necesidad de recoger en los reglamentos la exigencia de formación para formar parte de los equipos presidenciales en los festejos taurios.

– Dotar, desde las administraciones, de los medios necesarios y suficientes para la aplicación efectiva del régimen sancionador.

– Unificar en los reglamentos el empleo de útiles de lidia iguales en todo el territorio

– Dotar de garantías para el cumplimiento reglamentario de los análisis “post mortem” (cuernos y vísceras).

-> “NOMBRAMIENTO DE LOS PALCOS COMO GARANTÍA DE FORMACIÓN, CRITERIO E INDEPENDENCIA”:

– Creación de una asociación o colectivo profesional de obligada pertenencia para todos los presidentes de festejos taurinos. 

– Establecer que el acceso a la función presidencial se realice con arreglo a los principios de igualdad, mérito y capacidad, determinando un procedimiento administrativo específico para la solicitud, acreditación y resolución en los nombramientos por parte de las administraciones.

-> “LA INTEGRIDAD FRENTE A LA IMPUNIDAD”:                      

– Establecer un desarrollo normativo para el desenfundado de los cuernos de toros y novillos -en su caso-, mediante la presencia de un veterinario, así como la realización del mismo con diez o quince días de antelación al festejo, para que las reses recuperen el sentido de la distancia.

– Regular en los reglamentos la utilización de cámaras termográficas que permitan el análisis de cuernos “ante mortem” durante el desembarque y primer reconocimiento en corridas de toros y novilladas picadas.

– Disponer de la utilización de cámaras de vigilancia y/o personal, destinado específicamente a garantizar la cadena de custodia en los análisis “post mortem”.

– Establecer el envío aleatorio de cuernos para su análisis en laboratorio habilitado (reconocimientos “post mortem”).

– Crear una base de datos de toros rechazados dentro de la Oficina Central de Asuntos Taurinos (OCAT) de la Dirección General de Policía.

-> “EL TERCIO DE VARAS COMO VALEDOR DE LA BRAVURA”:

– Proceder a la modificación de los útiles empleados durante el tercio de varas: utilización de la puya cuadrangular y del estribo derecho acolchado (desarrollados por Manuel Sales y D. Julio Fernández Sanz), con la finalidad de infringir menos lesiones a las reses durante el tercio de varas.

– Elevar el número de puyazos: entrar como mínimo tres veces al caballo en todas las plazas, empujando con presteza y pujanza, con dosificación in crescendo del castigo aplicado y aumentando la distancia en los sucesivos encuentros.

– Exigir la influencia de la correcta ejecución de la suerte de varas en la concesión de la segunda oreja por parte del presidente.

– Establecer la dotación de básculas para petos y escantillones a fin de poder realizar una inspección adecuada de materiales, así como determinar la altura del peto a 60 cm del suelo.

– Establecer reglamentariamente la salida de un único caballo para ejecutar la suerte de varas, quedando el que guarda la puerta fuera del ruedo preparado para actuar en caso de ser necesario.

– Reducir, durante el tercio de varas, el número de profesionales en el ruedo, así como cuidar la colocación de éstos: picador junto a las tablas, toreros alejados.

-> “EL INDULTO Y SU IMPRESCINDIBLE EXCEPCIONALIDAD”:          

– Huir del auge de los indultos al que estamos asistiendo desde hace años. De esta manera se evitarían dos grandes problemas para las corridas de toros y novilladas, como son privar al aficionado de la pérdida de la muerte del toro en la plaza, y la pérdida de la bravura en la cabaña brava, al indultar y devolver al campo toros y novillos que no han cumplido correctamente en la suerte de varas, que es donde se mide la bravura.

– Exigir el cumplimiento de los reglamentos vigentes en materia de indultos.

– Conceder el indulto únicamente de manera excepcional, habiéndose realizado de forma inequívocamente destacada y brillante todas las suertes de la lidia por parte del toro o novillo.

– Establecer la posibilidad de poner nuevamente en suerte al toro o novillo tras la faena de muleta, ordenando el presidente la salida del picador si lo considerase oportuno en dicho Podrá realizarse la suerte con el regatón de la garrocha.

– Al no existir la surte suprema de matar al toro o novillo, no otorgar premios al matador, excepto el de la vuelta al ruedo.

– No sería estrictamente necesario contemplar los indultos, debido a los avances científicos en cuanto a las medidas extracción de semen y material genético “ante y post mortem”, permitiendo así la reproducción asistida y el mantenimiento de la casta.

– Eliminar reglamentariamente los indultos en corridas de rejones, festivales y novilladas sin picar.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!