Treinta y dos tardes, sesenta y dos orejas y un rabo es el balance de la extraordinaria temporada de Tomás Rufo, que en su primer año como matador de toros ya ha conseguido salir a hombros de plazas como La Maestranza de Sevilla, Las Ventas, Talavera de la Reina, Guadalajara, Salamanca, Almería, Huesca, Alicante, Granada, Nimes, Valladolid o Castellón, entre otras. Los números hablan por sí solos, pero hoy Arribes Taurinas ha podido hablar con él para hacer balance de la temporada, y comentar con el propio torero cómo se prevé el próximo año. Tomás Rufo ha generado ilusión entre los aficionados y con esa misma ilusión afronta él su próxima temporada.
P. Tomás Rufo ha sido uno de los nombres propios de la temporada 2022. Tras una ilusionante alternativa a finales del año 2021, esta temporada te ha servido de aterrizaje en lo más alto del escalafón. Analizando los triunfos conseguidos, ¿se han superado las expectativas previstas para este año?
R. La verdad es que cuando comencé la temporada sólo pensaba en el festejo que tenía por delante, no iba más allá. Llevaba dos corridas de toros en España y una en Manizales y mi reto era intentar triunfar cada tarde para estar dónde quiero llegar. La temporada ha sido muy buena, con momentos casi soñados, pero mi meta es mejorar cada día.
P. Madrid y Sevilla, con sus respectivas salidas a hombros, han sido los dos triunfos más importantes y con mayor repercusión, pero no los únicos. Castellón, Alba de Tormes, Talavera, Valladolid, Nimes, Granada, Alicante, Huesca, Cuenca, Salamanca… y un largo listado de plazas en las que has dejado huella a tu paso. ¿Qué balance haces de la temporada 2022? ¿Hay alguna plaza o feria en la que te hubiera gustado estar, triunfar, o hacerlo de manera más rotunda…?
R. La temporada, como te decía, ha sido muy positiva y ha sido muy importante mantener el listón desde Ciudad Rodrigo (febrero) hasta Abarán (finales de septiembre). Mi meta es crecer cada día y superar un reto cada tarde me está permitiendo ir a más pero sabiendo que queda mucho por delante. Las figuras lo son porque triunfan cada vez que se anuncian y yo debo intentar seguir ese camino.
En cuanto a las plazas te diría que todos soñamos con el triunfo más rotundo posible o con enseñar el toreo que llevamos dentro cada vez que nos vestimos de luces pero en el toreo no hay nada escrito, el ir a más es mi clara motivación en todas. Con respecto a ir a otras plazas te diré que tengo mi carrera en manos de Luis Manuel y Pablo Lozano y creo firmemente en las decisiones que ellos toman por lo que todo irá de la mano cuando ellos lo consideren. Lo que quiero es dar motivos cada día.
P. Al superar el salto de la alternativa, ¿cambiaste o intensificaste la preparación el pasado invierno? Tú gran trayectoria como novillero te permitió llegar a la alternativa con un gran ambiente y con las figuras abriéndote paso en sus carteles. ¿Cómo has vivido el hecho de poder compartir cartel con las principales figuras del toreo desde tus inicios como matador?
R. La preparación siempre tiene que ir a más porque yo no me conformo y eso va en relación también con tu segunda pregunta. El compartir cartel con las figuras es un sueño pero también un compromiso muy fuerte que te obliga a ir un paso más allá en tu preparación porque si ellas no fallan nunca tú debes aspirar a seguir ese ritmo. Desde pequeño he admirado mucho al maestro Juli y verme con él… imagínate. Una vez que te ves a su lado te das cuenta de por qué es quién es y lo único que piensas es que si él, que ha logrado todo, no se conforma y va siempre a más, tú debes prepárate y apretar lo mismo o más. Torear con gente a la que admiras es un sueño pero, como te decía, al hacerlo ves la exigencia que supone y los admiras aún más pero te aprietas también más.
P. Como decíamos, Madrid y Sevilla, por su importancia y simbolismo, han sido los dos grandes triunfos de la temporada. Debutar en La Maestranza, compartiendo cartel con dos figuras como El Juli y Roca Rey, y abrir la Puerta del Príncipe sólo está al alcance de los elegidos. ¿Cómo viviste esa tarde, y sobre todo, esa salida a hombros de La Maestranza?
R. Fue una tarde en la que pareció que todo se puso en contra por el día tan malo que hizo por la lluvia. Por momentos me temí que la corrida se suspendiera porque el piso estaba casi impracticable pero deseaba con todas mis fuerzas que eso no pasara. Cuando el maestro Juli tiró para adelante sabía que iba a tener la oportunidad de cumplir un sueño cómo era el de torear en una plaza en la que prometí que no pisaría hasta que lo hiciera de luces. Al salir por la Puerta del Príncipe estaba prácticamente en un sueño y con sensaciones inexplicables.
P. A veces se dice que triunfar en Sevilla, sin ser de la tierra, no es nada fácil. ¿Cuál crees que ha sido la clave para que ese primer contacto con la afición de Sevilla haya sido tan favorable y exitoso?
R. Sevilla es una de las plazas más importantes del mundo y lo es por una afición que exige y pide con categoría. Todos los toreros la tenemos en nuestro pensamiento y soñamos con cuajar un toro porque sabemos cómo va a reaccionar esa afición tan especial cuando el toreo que se realiza les llega. La tarde fue muy complicada por el tiempo y aún así pude torear muy bien con el capote sintiendo esa sensibilidad especial que tienen. Me entregué con la idea clara de no dejar escapar una fecha tan importante y sólo puedo agradecer por todo lo bonito que vivimos esa tarde juntos.
P. Precisamente esa tarde en Sevilla, por el temporal, el estado del ruedo, la responsabilidad, el percance final… fue realmente complicada y casi heroica. Con una situación tan desfavorable, ¿cómo consigue un torero sobreponerse y tirar hacia adelante?
R. Pues por todo lo que te he ido diciendo, Sevilla es una plaza que todos tenemos en el pensamiento y con la que soñamos. A eso le sumas el temor a que el estado del ruedo impidiera que se diera el festejo y el poder cumplir lo que tanto has deseado te hace olvidarte de todo y entregarte como La Maestranza merece. El maestro Juli y Roca tiraron para adelante con gran compromiso y sus faenas, pese al estado del ruedo, ahí están por lo que, ¿tenía yo derecho a buscar excusas tras los ejemplos que me dieron y las ganas que tenía?
P. La tarde de la confirmación en Madrid fue otro golpe en la mesa. Tras abrir su Puerta Grande como novillero, volver a Las Ventas y salir a hombros hacia la calle Alcalá te ha convertido en uno de los toreros predilectos actualmente en la capital. ¿Cómo valoras tu paso por Madrid? Tanto la tarde de la Puerta Grande como tu otra comparecencia, en la que cortaste una oreja.
R. Mi relación con Madrid ha sido muy buena desde que debuté como novillero. Allí fui casi a un todo o nada en mi carrera y fue la que me puso en los carteles a base de los triunfos de novillero en 2019, la debo mucho. La tarde de la confirmación la recuerdo con mucho cariño porque pude cumplir otro sueño como fue salir a hombros ya de matador y por todo lo vivido en el ruedo. Disfruté cada segundo de la tarde y al salir a la Calle Alcalá sólo pensaba en la siguiente tarde, quería refrendar lo hecho el primer día y demostrar lo que quiero ser en el toro. La corrida del Puerto me la tomé con esa idea y la oreja al último de la tarde fue muy importante para mí porque vino de la entrega y de superar numerosas dificultades que me ayudaron para el resto de la temporada.
P. Otra tarde muy señalada e importante fue la de tu confirmación en Nimes (Francia). Dos orejas, un indulto y otro triunfo inolvidable en un año de ensueño. ¿Cómo viviste ese compromiso y cómo valoras el indulto de aquel toro de la ganadería de Victoriano del Río?
R. La tarde de Madrid me dejó con un hueso roto en la muñeca por la voltereta en el quite al toro del maestro Manzanares. No sabíamos si íbamos a poder torearla pero sí teníamos claro que íbamos a hacer todo lo posible para ello. A base de mucho trabajo llegamos y vivimos una tarde muy especial. El toro de la confirmación le maté con dolor pero me quedó la sensación que el segundo no se me podía escapar. Desde que salió le vimos las condiciones a Enarbolado y vivimos una lidia completa con la cuadrilla saludando antes de la muleta. Allí me olvidé del dolor y de todo y disfruté cuajando al animal por ambas manos con el ambiente tan único del Coliseo. Te podría decir que es un festejo que no podré olvidar.
P. Estamos a punto de poner punto final al año 2022. América te espera para iniciar el año, y tu nombre ya suena para las principales ferias de la temporada española. ¿Cómo te encuentras actualmente y cómo afrontas el año 2023? ¿Qué retos tienes en mente para el próximo año?
R. Mi mente sólo piensa en el doble compromiso de Manizales el 5 y el 6 de Enero. Me hace mucha ilusión torear un festival tan importante por una causa tan buena como la del Hospitalito y disfrutar de un ambiente casi mágico como el que se crea con las velas y la procesión de la Virgen. El año pasado lo viví desde el callejón y sólo quería vivirlo desde dentro como haré este año. Al día siguiente mato la corrida del maestro Rincón con los maestros Luis Bolívar y Emilio de Justo y pienso en triunfar en una plaza ejemplar que se llena de jóvenes y que lucha contra la intolerancia defendiendo la Fiesta con categoría.
Quiero triunfar y disfrutar de esa afición enseñando más de mí que el año pasado, que me vean más maduro y acercándome a la idea de toreo que tengo. Para el resto de la temporada española te diría que es la misma línea, quiero ir más allá y acercarme al toreo que tengo en mi cabeza.
Tomás Rufo abre la Puerta del Príncipe y Sevilla se rinde a su toreo