JAVI GARCÍA
¡Buenas, Javi! En primer lugar, queremos darte las gracias por tu disposición para realizar esta entrevista. Para nosotros, es un verdadero honor.
Muchas gracias a vosotros por acordaros de mi una vez más para vuestras entrevistas, siempre es un placer hablar de toros con vosotros.
Comenzamos con las preguntas.
- ¿Cómo surge tu afición al mundo del toro? ¿Te sientes respaldado por tus familiares y amigos?
Mi pueblo, Fuentesaúco, siempre se ha caracterizado por sus famosos espantes y otros festejos taurinos que se celebran el primer fin de semana de julio de cada año y que son, sin duda, un atractivo para los aficionados de Castilla y León e incluso del resto de la geografía española. Por otra parte, en mi familia materna siempre ha habido afición al toro, desde bien pequeño he visto libros y vídeos de toros en casa de mis abuelos. Estos han sido los factores que hicieron que despertase en mi la curiosidad de conocer más de cerca el mundo del toro.
Mi familia lo pasa mal y nunca han ido a una plaza a verme pero con el paso de los años se han ido “haciendo al ruido” porque acostumbrarse no se acostumbrarán nunca como es lógico. Me piden que tenga cuidado. Mis amigos me apoyan y acuden a verme a los concursos aunque también sufren a la vez que disfrutan viéndome disfrutar.
- ¿Por qué decidiste adentrarte en el ámbito del festejo popular, y en concreto, de los concursos de recortadores? ¿Cómo fueron tus inicios en este tipo de festejos? (primeros concursos, como lo recuerdas, etc.)
Como en la anterior pregunta he dicho he vivido de forma cercana el festejo popular desde que era un niño, veía a gente conocida correr y cortar los toros en los concursos que por entonces comenzaban a estar en auge y me llamaba mucho la atención. La primera vez que corté una vaquilla fue con catorce años en la finca de unos amigos que tenían una vaquilla que se la había dado un amigo ganadero de bravo ya que se había quedado huérfana en el parto.
Mis inicios fueron en capeas con vacas y en los encierros de los pueblos cercanos al mío, en cuanto a concursos con toros hicé el primero un 7 de agosto de 2008 por la noche en el Barrio de San Lorenzo (Segovia), con novillos de María Teresa Bragado, posteriormente fui Valverde del Majano (Segovia) y después a Cañizal (Zamora) donde alcancé mi primera final con un segundo puesto. Ese primer año hice 9 concursos con toros ya que en los incios siempre cuesta hacerse un hueco. En 2009 ya hice 26 hasta que resulté corneado en el concurso de cortes de Toro (Zamora), un 25 de agosto.
- En primer lugar, ¿qué cualidades debe de tener un toro, en tu opinión? ¿Tienes alguna preferencia en el aspecto ganadero? (encaste y ganadería/s a destacar)
Bajo mi punto de vista, para un concurso de cortes, el toro ideal debe tener motor (me refiero a duración y no explosividad en su arrancada, esto último incomoda mucho a la hora de medir y templar la embestida), tener fijeza, ser pronto en su arrancada, meter la cara en el embroque, tener recorrido en su embestida y ser noble aunque con cierto picante para que el público conecte y de importancia a lo que sucede en el ruedo entre el toro y el que se juega su integridad física delante de él.
En cuanto a encastes no tengo especial preferencia por ninguno puesto que un cortador debe saber lidiar todo tipo de encastes y toros pero si tuviese que decantarme por uno te diría el encaste Atanasio Fernández-Lisardo Sánchez porque la mayoría de estos toros tienen buen tranco y me suelo adaptar bien a su embestida, bien es cierto que sus primeras embestidas no suelen transmitir mucho porque suelen ser toros abantos de salida.
- En segundo lugar, ¿cuál es tu concepto de “corte”? ¿Qué valores piensas que debe de tener un recortador en el ruedo?
Para mi el concepto de corte radica en citar al toro de frente, aunque hay veces que por la condición del toro es necesario ponerse en el tercio o en tablas, mostrando cierta tranquilidad y torería en el cite, aguantar la arrancada templando la embestida y ofrecerle ventajas al animal para que este se empleé y luzca la embestida, el embroque debe de ser sin arqueos exagerados, sin aspavientos y con los pies asentados en el suelo pasándote los pitones del toro lo más cerca posible de tu cintura, y finalmente, salir de la cara del toro lo más airoso posible, preferiblemente andando.
Los valores que debe tener un cortador deben ser básicamente la humildad y el compañerismo, es decir, un cortador no debe creerse superior a nadie y debe estar pendiente de sus compañeros cada vez que estos están delante de un toro. De cara al público y en la plaza debe tener un mínimo de respeto hacia el mismo y responder en la plaza ya que el público paga un dinero para ver un espectáculo digno. Un cortador debe conocer de terrenos y debe conocer al toro para llevar a cabo una lidia lucida y provechosa del animal. Aparte de esto, también tiene que tener afición y ponerse delante de un toro porque lo siente de verdad y porque disfruta haciéndolo.
- Sabemos que llevas concursando desde apróximadamente el año 2008, ¿qué concursos recuerdas con más cariño? ¿Y con menos?
Con más cariño recuerdo Pedrajas de San Esteban 2014, concurso que gané con un serio y extraordinario utrero de la ganadería portuguesa de Voltalegre en la final, Mojados 2014 que era por comunidades, representaba a la Comunidad de Castilla y León junto con otros compañeros y resultamos la Comunidad ganadora. Otros concursos como la Liga del Corte Puro por lo que significa para un cortador, el Campeonato de Francia en el cual quede cuarto clasificado en 2014 (por la seriedad y respeto que muestra la afición francesa), Zamora por ser mi tierra, el concurso de Fallas de Valencia 2015 por ser uno de los más prestigiosos a nivel nacional y por el extraordinario toro cinqueño de Adolfo Martín que me tocó en suerte, Ciudad Rodrigo 2014 por lo que para mi significa el Carnaval del Toro, Cuenca por su ambientazo, Toro por su plaza y agradecida afición, La Granja de San Ildefonso 2013 con una novillada de El Serrano que parecía una corrida de toros por trapío y que dió un juego extraordinario, Leganés, Alcalá de Henares, Majadahonda, los concursos de los pueblos de mi zona y un largo etcera de concursos de los que me llevo muy buenos recuerdos.
Con menos cariño recuerdo aquellos en los que no han salido las cosas como yo esperaba y en los que no me he encontrado agusto para competir ni he disfrutado por las circunstancias que fueren.
- En 2015, sufriste una cogida en la Plaza de Toros de Benavente, durante la celebración de una de las eliminatorias de la prestigiosa Liga del Corte Puro. Dicho percance te ha mantenido alejado de los ruedos un largo tiempo. ¿Cómo te encuentras tras este periodo de entrenamiento y rehabilitación? ¿Tienes fecha para tu reaparición?
La lesión que me produjo la voltereta que me llevé en Benavente requirió cirugía y al tratarse de una fractura de hueso estuve toda esa temporada sin poder ni tan siquiera correr, una vez recuperado me rompí el ligamento cruzado anterior de mi rodilla derecha, me operaron en enero de 2016 y me dieron el alta en julio, pero claro, después de recibir el alta estás restablecido para caminar y no para ponerte delante de un toro ya que para ello hay que estar fisicamente muy preparado y más si hablamos de competir, por tanto, me tomé 2016 como un año de toma de contacto y tan sólo corté toros en las capeas de los pueblos.
Fue salir de una y caer en otra, son dos lesiones graves y que requieren un largo y sufrido periodo de recuperación para quedar bien, ahora me encuentro totalmente recuperado de las lesiones. No hay fecha, todo llegará a su debido tiempo.
- A continuación te plantearemos un breve cuestionario:
– Plaza: Medina del Campo. – Evento: concurso de cortes.
– Triunfo: Pedrajas de San Esteban.
– Espina clavada: no haber podido participar en Medina del Campo, estando anunciado, por no encontrarme bien recuperado en la edición de 2016.
– Recortador: Cristian Moras, de Medina del Campo (Valladolid).
– Quebrador: David Sánchez, de Tamames (Salamanca).
– Saltador: Eusebio Sacristán “Use”, de La Seca (Valladolid).
- ¿Cuáles son tus objetivos de cara a la próxima temporada?
Los que siempre me he planteado, disfrutar del toro, de mis compañeros y amigos (el toro me ha dado la oportunidad de conocer a gente extraordinaria y con unos valores únicos), los resultados llegarán poco a poco, seguro estoy de ello.
- Sabemos que eres de Fuentesaúco (Zamora), un pueblo conocido por sus tradicionales espantes ¿Cómo se vive dicho festejo en tu pueblo?
A los espantes de Fuentesaúco acude muchísima gente, aficionados y no aficionados, de Castilla y León y del resto de la geografía española. Los saucanos esperamos esos días con unas ganas inmensas, sobre todo los espantes, seña de identidad de Fuentesaúco (junto a sus garbanzos). Este espectáculo se celebra el primer fin de semana de julio (sabado y domingo) con un total de ocho utreros, cuatro para el sabado y cuatro para el domingo.
Los espantes se llevan a cabo en un prado cercado y amplio y consisten en que los caballistas conducen la manada de novillos arropados por una parada de bueyes hasta llegar a la denominada “línea de espante” donde los mozos esperan la llegada de la manada para alzar sus palos y calladas (no se pega a los animales, sirven para ahuyentarlos) y así hacerlos girar y que salgan “espantados” esquivando esa barrera humana. Es difícil de describir, hay que estar allí para saber lo que es y el gran riesgo que entraña ponerse delante de una manada conformada por bueyes y toros bravos. Cuando los espantes salen bien es un espectáculo digno de ver.
Además de espantes con novillos,el jueves anterior a las fiestas hay espantes en el prado con carretones para los niños y el lunes de fiestas hay espantes de promoción con vaquillas con el objetivo de que participen los más jóvenes y se perpetue así esta tradición. En las denominadas fiestas de Visitación de Fuentesaúco también hay, en cuanto al aspecto taurino, una capea nocturna con posterior encierro, novilladas y algún festejo de a pie o rejones y encierros de calle.
- Cómo bien sabes, el respeto en el mundo del toro, y en concreto en los encierros, es fundamental ¿Qué opinión tienes respecto al respeto que se tiene hoy en día en los festejos de la comunidad de Castilla y León?
Esta falta de respeto la tenemos en capeas y encierros, el problema radica en que estos últimos años se ha masificado esto mucho, cada vez más gente sale a los toros. Esto es bueno porque demuestra que la gente se mueve cada vez más por ver un toro, pero también es malo porque a veces no se respetan los turnos de entrar al animal y pueden venir las cogidas. Lo que trae sin duda es que se estropea antes el animal ya que no se le da espacio y no se le deja parar porque todo el mundo quiere tener su oportunidad, todo esto conlleva que tanto el que se pone delante como el público disfrute menos del espectáculo.
Esta masificación se ha dado en todo el territorio español, no sólo en Castilla y León, y sobre todo en los espectáculos de más relumbrón, pero bien es cierto que este año me he llevado una grata sorpresa en el sentido de que veo que la gente se ha concienciado más de que si al animal se le da lo que pide y se le deja descansar dos minutos dura más el espectáculo y todos disfrutamos más.
- Además de tu fiel y notable afición por el toro, ¿qué otras aficiones tienes?
Me gusta hacer deporte, salgo a correr, hago bicicleta. También suelo hacer natación en una piscina climatizada ahora en invierno. Me gusta estar con mis amigos y pasar buenos ratos con ellos.
- Ser recortador conlleva un riesgo muy grande ¿Cómo influye el miedo y el riesgo en la mente de un cortador cuando este se pone delante de un astado?
El riesgo siempre está ahí y todo el que se pone delante de un toro debe asumirlo y mentalizarse de que corre un riesgo que puede depender de muchos factores diversos como el comportamiento del toro, el estado del piso en el que se vaya a ejecutar la suerte, la luz existente en la plaza en caso de que el concurso sea en horario nocturno y otros muchos factores.
El miedo siempre existe en la cabeza de un cortador, el que diga lo contrario miente, de lo que se trata es de controlar ese miedo para que no juegue malas pasadas, este control del miedo se hace con la cabeza, de ahí que el momento anímico por el que atraviesa el cortador siempre se refleja en la plaza y más en situaciones complicadas.
- ¿Qué opinas de la situación actual de la tauromaquia? ¿Crees que es necesario tomar medidas o decisiones de algún tipo frente a los continuos ataques políticos y sociales que recibimos frecuentemente?
La tauromaquia se encuentra en una situación difícil por culpa del aficionado, el número de aficionados a los toros es muchísimo mayor que el de los que están en contra, la diferencia es que ellos se manifiestan (rara vez de forma pacífica y civilizada) y lo hacen en masa, por el contrario el aficionado aún no ha despertado ante estos ataques y apenas reacciona, se llevan a cabo manifestaciones pero con escasa participación, pacífica y cívica siempre, eso que vaya por delante. Las manifestaciones que hasta ahora han llevado a cabo los detractores de la Fiesta han tenido mayor repercusión social que las llevadas a cabo por los aficionados taurinos, esta repercusión social ha hecho que muchos sectores políticos hayan pensado en hacer caso a los detractores y hayan tomado medidas contrarias a la tauromaquia como puede ser la prohibición del Torneo del Toro de La Vega o la reducción o retirada de subvenciones para que se lleven a cabo espectáculos taurinos y las trabas administrativas para realizar un festejo entre muchas otras.
Somos más los aficionados que los detractores, las medidas necesarias para reforzar la tauromaquia son acudir a las plazas de toros y manifestarse como hasta ahora de forma pacífica y cívica pero en masa, no sólo cuatro, porque somos muchísimos. Más manifestaciones como la del pasado 13 de marzo en Valencia son las que hacen falta por toda la geografía española.
- Una vez más, desde Arribes Taurinas queremos darte las gracias por tu sinceridad y buena disposición durante la entrevista. ¡Suerte y fuerza, torero! Si tienes algo que destacar, adelante.
Mis agradecimientos a todo el equipo de Las Arribes Taurinas por vuestros deseos, por acordaros de mi una vez más para vuestras entrevistas, por defender el mundo del festejo popular y por mantenernos informados de todo lo que en él acontece. Espero que durante la próxima temporada volvamos a coincidir muchas veces más. Mucha suerte para vosotros también, y de nuevo, gracias.
* Fotografías vía: #HéctorLázaro y #BelenSanCan.