ARRIBES TAURINAS

Haro y su lucha constante por realzar la Tauromaquia en La Rioja


Seguimos de ruta por el norte, ese norte que desprende un aroma distinto. Su gente, su clima. Nada es igual, todo es diferente. Esa sensación se aprecia paseando por este municipio situado al noroeste de La Rioja, “tierra de santos, sorguiñas y sagaces, tierra de viña y huerta, de panes y de paces (…)” diría el gran poeta Gerardo Diego. Haro es peculiar, con sus 12 mil habitantes -aproximadamente- se convierte en uno de los territorios clave de la denominada Rioja Alta. Menos de 50 kilómetros la separan de la capital, Logroño. Una localidad de interés, como lo es su casco antiguo -Bien de Interés Cultural- desde aquel año 1975. La viticultura y sus bodegas añaden valor a su componente turístico, así como sus fiestas e historia. Esa larga historia que decidió como en otros innumerables lugares que la Tauromaquia tuviera un sitio especial dentro ella. 

Imagen del Ayuntamiento de Haro 

133 años han pasado desde que la Plaza de Toros de Haro -inmersa en un proceso de crecimiento económico gracias al vino- abriera sus puertas y celebrase el festejo de inauguración. Miércoles era aquel 2 de junio de 1886 donde los míticos espadas “Lagartijo” y “Frascuelo” hicieron el paseíllo para hacer frente a los toros de Don Vicente Martínez, de sangre -casta- Jijona, inexistente a día de hoy en la cabaña de bravo. 

Imagen del diario El Harense -desaparecido- sobre la inauguración 

Próxima a las actuales calles Santa Lucía, Mediodía y Basilio Miranda de Haro se encontraba la anterior Plaza de Toros del municipio jarrero. Sin embargo, la trayectoria del actual coso ha sufrido diversos “percances”. Un incendio en el año 1951 dañó la zona alta -donde se encontraban, en su mayoría, los palcos- del graderío y hasta los años 70 hubo que esperar para su arreglo completo. Anteriormente, en el año 1931 tendría lugar el fallecimiento en el albero harense del banderillero apodado como “Sotito”. Además, de la escuela taurina salieron diversos toreros de la localidad como el caso de Vicente Martínez “Niño de Haro”, el único diestro riojano que ha salido a hombros por la Puerta Grande de Las Ventas. Junto a este, han pasado por sus ferias nombres como el de “Guerrita”, “Joselito”, Rafael “El Gallo”, Juan Belmonte, Marcial Lalanda, Domingo Ortega, Antonio Bienvenida, Antonio Ordóñez, “El Cordobés” u otras figuras de las últimas décadas como Juan José Padilla, Iván Fandiño, Sebastián Castella, Diego Urdiales, José Tomás, Ponce, El Juli, Morante de la Puebla, Manzanares, Talavante o El Fandi. 

¿La salud de la Fiesta a día de hoy en Haro? Como en otras muchas localidades, existe una lucha constante por realzar y lograr un crecimiento en cuanto a la asistencia de público a los festejos -se celebran en primavera (junio de manera general) y septiembre, coincidiendo con las tradicionales fiestas de la Virgen de la Vega-, a pesar de la irregularidad de su historia. Así seguimos y seguiremos. Apostando por la Tauromaquia en Haro. 

  • Artículo vía: DAVID BUSTOS ÁLVAREZ
  • Imagen vía: HARO DIGITAL

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!